Un curso teórico práctico con una
mirada integral del periodismo de rock. Abarca tanto los conocimientos de música e historia necesarios para la
tarea como las herramientas de escritura. |
OBJETIVOS
Ofrecer una visión cabal del rol del periodista de rock, con
herramientas de escritura y un detallado repaso de los conocimientos
de música e historia necesarios para la tarea.
DURACIÓN
Doce semanas (tres meses).
REQUISITOS
Poseer computadora con conexión a Internet y conocimientos mínimos
de redacción periodística.
DIRIGIDO A
Periodistas, estudiantes de periodismo o ciencias de la comunicación,
aficionados al género.
CARACTERÍSTICAS
El curso ofrece una serie de conocimientos que abarcan lo periodístico
(indicaciones sobre estilo, formas de escritura, diferentes modelos
de periodismo rock), lo musical (historia del rock anglosajón,
argentino e iberoamericano) y lo práctico, con un pormenorizado
resumen de las características generales del medio en el que
trabajan los periodistas de rock. Se realizarán varias prácticas
con devolución del profesor, y un trabajo final más complejo
que integrará todo lo visto a lo largo del curso, con su correspondiente
clasificación.
PROGRAMA
Semana 1: Presentación e introducción
Bienvenida y presentación del docente y los alumnos. Modo de
aprobación y requerimientos. Características del curso.
Metodología de trabajo. Apertura del aula, foros de mensajes
y salón de chat.
Crítica y periodismo: una diferencia nada sutil. Las herramientas
para escribir correctamente, pero también con elegancia. Y con
contundencia y poder de convicción: el rastreo y uso cabal de
la información. Modelos de periodismo rock.
Semana 2: Los shows
La necesidad de comprender todo lo que entra en juego en un concierto
para su correcta apreciación. Los aspectos técnicos y
artísticos, la relación entre artista y público.
El balance entre la música y el "color".
Semana 3: Escucha de discos
Claves para ir más allá de lo obvio. Cómo abordar
un disco desprejuiciadamente y alejándose de los preconceptos
y el marketing organizados por la industria.
Semana 4: La entrevista
Los diferentes estilos. Cómo prepararse para sacarle el mayor
jugo posible al entrevistado. Cómo sacar al entrevistado de la
comodidad de las declaraciones a repetición.
Semana 5: Estados Unidos, la cuna del rock
Apuntes de historia. De cómo el rock se abrió camino en
una escena conservadora, impuso sus reglas y, con el correr del tiempo,
terminó cerrando el círculo con una actitud igualmente
conservadora. Los artistas y el medio.
Semana 6: Gran Bretaña, la música
con elegancia
Apuntes de historia. Por qué, a lo largo de la historia, Inglaterra
marcó casi siempre la tendencia. Las invasiones a Estados Unidos...
y el resto del mundo.
Semana 7: Rock argentino: una historia
De Los Gatos Salvajes a la Guerra de Malvinas, cómo se forjó
una de las escenas más potentes de Latinoamérica. Los
primeros grandes protagonistas, la situación del medio, las primeras
publicaciones dedicadas al rock. De la Guerra de Malvinas al presente:
las primeras grandes contradicciones y enfrentamientos ideológicos,
la era de la profesionalización, la confusión de los '90
y la explosión de la industria.
Semana 8: El rock hispanoparlante
Algunos apuntes sobre España, una escena condicionada por su
cercanía con Gran Bretaña, pero clave para convencer al
mundo de que el rock no obligatoriamente debía hablar en inglés.
El rock abierto de América Latina: las batallas del rock mexicano
contra una sociedad intolerante, el aprendizaje acelerado de países
menos potentes, las invasiones argentinas de los '80 y la explosión
del rock latino en los '90. El papel de MTV Latino en la difusión
continental.
Semana 9: El rock a través del cine
Películas clave, otro modo de contar la historia. Las películas
que abordaron específicamente la relación entre el periodismo
y el rock: realidad y ficción.
Semana 10: Cuando la industria perdió
la brújula
MP3, revolución tecnológica, internet y piratería.
Las nuevas formas de periodismo rock a través de la red. El peligro
del acceso fácil a fuentes difíciles de chequear.
Semana 11: El funcionamiento del medio
Sellos discográficos, productoras, radios, medios gráficos.
La relación con los jefes de prensa. Las diferentes presiones
a las que queda sometido el periodista. La siempre conflictiva relación
entre periodistas y músicos.
Semana 12: Consejos para abrirse paso en un medio
caníbal
La preparación de un sumario. La integridad y objetividad del
periodista. Conclusiones y recomendaciones para el trabajo final.

|